Translate

Datos personales

Mi foto
Antecedente - Instructor en el área Educación del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires.---- youtube.com/user/juancarloseagle ---- www.facebook.com/carpinteroencasa
Mostrando entradas con la etiqueta manualidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta manualidades. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de octubre de 2015

CAJA PORTA OVILLO - PORTA TODO.







Como haremos una caja porta ovillo ?

En realidad, esta  caja no solamente nos servirá para la función de contenedor de ovillos, ya sean de lana, de hilo, cuerda, etc...sino también para guardar cualquier cosa que se nos ocurra.
En el paso a paso verán como es el proceso con uniones de empalme, que tienen la característica de que el ala de cada lado, que cubre la cabeza de la pieza lateral, es tan fina  (2 mm ) que la unión se hace casi invisible.
Verán algunas maquinas pequeñas que operarán en el proceso, pero si no tienen el equipo, ustedes pueden hacerla manualmente, comprar todo cortado a medida y escuadrado, y lo harían con uniones sin empalme, como en la caja del video anterior  COMO HACER UNA CAJA DE MDF O MADERA, y pintar los puntos de las caras para no hacerlos bajo relieve. La perforación de el  "UNO" del dado no la podemos saltear, esa si hay que hacerla. En conclusión, pueden elegir dos caminos. Ahora les mostraré este.


Necesitamos 4 piezas de 150 mm x 150 mm ........y 2 piezas de 146 mm x 146 mm, en MDF de 9 mm.





Cortamos los empalmes. Estos tendrán 7 mm x 9 mm.  Cortamos 7 mm para que nos quede el ala fina, de 2 mm, y si queremos puede tener 1 mm, sería algo frágil,  tendrían que manejarse con cautela.. quero la unión sería super invisible. Queda a criterio.










Nos quedan 2 piezas sin ninguna rebaja y 4 piezas con rebajas solamente en 3 lados.






Armaremos comenzando primero por los laterales del dado o cubo, uniendo el empalme central de cada placa con otra placa hermana, pero con el lado que no tiene rebaja. Encolamos bien, pero no pondremos  clavos, en este caso..








Luego insertamos las placas mas chicas, que no tienen rebaja, sobre los empalmes que nos queda, sobre el techo y el piso del cubo.




Comprimimos bien con cinta de embalar, estirando bien ésta para que el ajuste quede bien a cero en las uniones, No dejemos superficie sin cubrir, de este modo nos dará la seguridad que queden bien prolijos todo los cantos.




Dejamos que seque por 48 horas, para estar seguros, y retiramos la cinta cortando con un cutter o tijera.
Trazamos luego las diagonales, paralelas a 3 o 4 cm de los cantos, y la línea media donde se requiera. En los puntos de intersección perforaremos los PUNTOS de cada cara, que corresponda a cada número del dado

.






Redondeamos los cantos con fresadora o con lija tipo esmeril gruesa y luego fina.
Luego comemos los vértices con escofina.






Marcamos por donde cortaremos la tapa de nuestra caja. Lo haremos con un gramil, o el método que quieran. El corte no debe tocar los "puntos" del dado. La línea debe estar mas o menos a 1,5 cm a 2 cm del canto. Se hará en todo el perímetro.




Usaramos un serrucho de costilla, también lo pueden cortar a máquina, como prefieran.





Perforamos el número "uno" del dado en la tapa. La perforación se hará de lado a lado.





Encolaremos dentro del perímetro de la tapa, varillas que harán de enganche con el cuerpo del cubo. Podemos usar también clavitos para que la unión sea bien fuerte, ya que en ese sector la presión de abrir y cerrar es importante.







Podemos pintarlo con los colores típicos de los dados, blanco y negro...y nos queda así.





Les dejo aquí el video de paso cuando quieran hacer un repasito.





Les mando un abrazo...








lunes, 7 de julio de 2014

Router o fresadora



Me pareció prudente presentar la máquina preferida por los hobbistas, y explicarles muy brevemente sus partes y su función antes de encarar algunos proyectos que veremos próximamente

Señoras y señores !

El router.






Es una herramienta muy útil y fácil de manejar, siempre teniendo los cuidados básicos.
Verán que tiene varios elementos en rojo, de los cuales sólo les explicaré los mas importantes para no marearlos, con más razón si son principiantes.

No hay que temerle, como dije antes, lo importante es que cuando esté en funcionamiento y operando, tener en cuenta que el cable esté lo mas lejos de la fresa mientras que gira. Podemos pasar el cable por sobre nuestros hombros o colgarlo con un gancho o alambre en cualquier punto alto, (en la pared, un tirante cruzado en el techo, etc)  dejando que el cable caiga casi tirante hasta la máquina, permitiéndonos trabajar sin que éste se cruce, y ésto incluye al operador.



Perilla de velocidad.

Girando ésta podemos establecer varios puntos de velocidad, como en cualquier máquina eléctrica. 

Tomemos en cuenta que el router cuenta con una velocidad de 10.000 a 28.000 rpm (revoluciones por minuto) aproximadamente, dependiendo de la marca. 
En realidad es muy alta, para que tengan una idea, mas o menos diez veces más que la que puede tener un taladro común. Eso nos garantiza una prolija terminación y precisión.





Botón de encendido.

En algunos modelos, como lo que vemos en la fotografía, poseen un botón lateral de seguridad pequeño, el cual debemos oprimir antes del botón de encendido, que es el más grande. Esto es para que no se encienda accidentalmente con la manipulación, lo que les recomiendo en el momento de elegir en su compra. 

En otros modelos poseen también un botón lateral más pequeño, visualmente se ven iguales,  pero éste es para colocarlo en modo contínuo, mientras está en rotación. O sea que no destrabará hasta que vuelvan a oprimir el botón de encendido y quitarlo de ese modo. Estos modelos son elegidos por aquellos que suelen cansarse de sostener en forma prolongada el botón de encendido. 
Elijan cual les quede mas cómodo.








Resorte de retroceso.

Es el que hace que la base, y la fresa, pueda subir y bajar con sólo empujar y aflojar, y cortar en forma vertical cuando se desee. O sea que cuando aflojamos la cuchilla se repliega hacia arriba.









Palanca de ajuste.

Esta se gira cuando queremos ajustar la fresa a una altura determinada, para una profundidad de corte elegido. El resorte no debe funcionar en ese caso. La máquina quedará estática en una posición de corte.










Indicador de profundidad.

Es una varilla, perno, con una aguja o lengüeta, que indicará la profundidad sobre la reglilla milimetrada. 
Éste se ajustará con una perilla que se encuentra sobre ella, quedando fija en la medida elegida. El perno funcionará de tope de profundidad, sistema similar a la de la perforadora eléctrica.




Tuerca de ajuste de la fresa.

Esta se afloja y se ajusta como cualquier tuerca común. Se coloca en el conducto central el perno de la fresa y se ajusta.





Botón traba de eje

Este botón funciona de traba al eje de rotación. Mientras presionamos el botón con una mano, hacemos girar con la otra el eje hasta que baje y trabe. Mantenemos presionando, tomamos la llave y aflojamos la tuerca. Sacamos la fresa y repetimos el mismo procedimiento para ajustarla al colocarla.





Fresas de router - Algunas de las más usadas





Vista desde abajo. Posee una placa plástica reforzada la cual puede reemplazarse si se requiere.




Las  perillas de ajustes que les mencioné son las más importantes. Les iré agregando y detallando otros sistemas de ajustes y accesorios mientras vamos trabajando con los distintos proyectos.


Un abrazo.